top of page

La próxima pandemia será de salud mental.

Actualizado: 20 feb 2023

El 31 de diciembre de 2019, La Comisión Municipal de Salud de Wuhan (provincia de Hubei, China) notifica un conglomerado de casos de neumonía en la ciudad, el mismo que posteriormente se determina que están causados por un nuevo coronavirus.


Posteriormente el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS), profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad y por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción, la OMS determina en su evaluación que la COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia.


A casi dos años del inicio de la transformación social provocada por esta pandemia, nos encontramos retornando progresivamente a la "normalidad". Sin embargo para muchos expertos, una de las prioridades más inmediatas es recopilar datos de alta calidad sobre los efectos sobre la salud mental en la pandemia del Covid-19, sobre todo, en grupos vulnerables.


De este modo, los investigadores consideran fundamental descubrir, evaluar y refinar las intervenciones para abordar aspectos psicológicos, sociales y neurocientíficos de la pandemia. “Hacer frente a este desafío requerirá la integración entre disciplinas y sectores y debe hacerse junto con personas con experiencia vivida”, dicen. Todo ello, bajo el palio de más financiación para cumplir con estas prioridades.


Es innegable que El covid-19 tiene efectos psicosociales directos o indirectos, en la población y si a esto le añadimos los descubrimientos que confirman que el coronavirus podría infectar el cerebro o desencadenar respuestas inmunes que tienen efectos adversos adicionales sobre la función cerebral y la salud mental en pacientes con Covid-19, podemos deducir las consecuencias a mediano y largo plazo que vamos a tener que enfrentar en el 2022 a nivel psicológico y neuropsicólogico.


Para ello, hace falta que las administraciones pongan recursos adicionales para comprender los efectos psicológicos, sociales y neurocientíficos de esta pandemia.


¿Qué efecto tiene el Covid-19 en la ansiedad, la depresión y otros resultados, como el suicidio?


La epidemia de síndrome respiratorio agudo severo en 2003 se asoció con un "aumento del 30 por ciento en el suicidio en las personas de 65 años y mayores”. Además, alrededor del 50 por ciento de los pacientes recuperados permanecieron ansiosos; y el 29 por ciento de los trabajadores de la salud experimentaron angustia emocional probable.



La cuarentena y sus efectos

Muchas de las consecuencias anticipadas de la cuarentena y las medidas de distanciamiento social y físico asociadas son en sí mismas factores de riesgo clave para los problemas de salud mental. Estos incluyen suicidio y autolesiones, abuso de alcohol y sustancias, juegos de azar, abuso doméstico e infantil y riesgos psicosociales (como desconexión social, falta de significado o anomia, acoso cibernético, sentirse agobiado, estrés económico, duelo, pérdida, etc. desempleo, falta de vivienda y ruptura de relaciones).


“Es probable que una consecuencia adversa importante de la pandemia de Covid-19 sea el aumento del aislamiento social y la soledad (como se refleja en nuestras encuestas), que están fuertemente asociados con ansiedad, depresión, autolesiones e intentos de suicidio a lo largo de la vida”.


El seguimiento de la soledad y la intervención temprana son prioridades importantes. De manera crucial, reducir los sentimientos sostenidos de soledad y promover la pertenencia son mecanismos candidatos para protegerse contra el suicidio, la autolesión y los problemas emocionales. “El aislamiento social y la soledad son distintos y pueden representar diferentes vías de riesgo”, añaden.



Por otro lado existe gran probabilidad de que las personas contagiadas y recuperadas de covid, presenten alteraciones neurocognitivas a mediano o largo plazo lo cual apunta a un incremento de los diagnósticos de demencia, alzheimer, parkinson entre otras enfermedades neurodegenerativas, en los proximos años.


Es por esta razón que a nivel social es necesaria desarrollar una cultura de prevención y cuidado del aspecto psicológico, neurologico y social, acudiendo a revisiones periódicas con especialistas como Neuropsicólogos o psicoterapeutas, y en este sentido minimizar las cosecuencias personales familiares y sociales que presente el 2022.


Fuente:


  1. Vijayakumar, L., Chandra, P. S., Kumar, M. S., Pathare, S., Banerjee, D., Goswami, T., & Dandona, R. (2021). The national suicide prevention strategy in India: context and considerations for urgent action. The Lancet Psychiatry. Published. https://doi.org/10.1016/s2215-0366(21)00152-8

  2. Abas, M. A. (2021). Combining active ingredients to treat depression in the wake of COVID-19. The Lancet Psychiatry. Published. https://doi.org/10.1016/s2215-0366(21)00436-3


Comments


Aurum Mental Health © 2024 

bottom of page